jueves, 30 de agosto de 2012

Mejora Tus Fotografías con Flash a Través del Bloqueo del Valor del Flash (FV Lock)


FV Lock - miniEl flash es, sin duda, un accesorio que todo amante de la fotografía tiene que acabar dominando para dar un salto más dentro del amplio margen de mejora que todos tenemos desde que comenzamos a manejar una cámara, y más teniendo en cuenta los fabulosos equipos que hoy día tenemos a nuestro alcance.  En el artículo de hoy vamos a hablar sobre una funcionalidad que a menudo pasa desapercibida dentro del manual de instrucciones de nuestra cámara y flash, pero que, en muchas ocasiones, resulta fundamental. Se trata de la función de bloqueo del valor del flash (FV Lock). Veremos en qué consiste, cómo utilizarla, en qué tipo de tomas puede resultar útil hacer uso de ella, etc.

Hablemos Primero de Su "Prima": La Función de Bloqueo de la Exposición

LuxemburgoQuizás no conozcas la función de bloqueo del valor del flash, pero estoy seguro de que sí que has oído hablar de una función muy similar, la de bloqueo de la exposición.
Se trata de una función a la que normalmente se identifica por AE Lock y que permite fijar un determinado valor de exposición (apertura y tiempo de exposición).
De este modo, una vez que se ha fijado la exposición, y, a pesar de que cualquier reencuadre de la escena podría ocasionar una variación de estos valores, éstos se mantienen, pues se han fijado.
Esto puede resultar útil, por ejemplo, cuando tenemos seleccionada medición puntual, queremos tomar como valor de exposición el de un punto en concreto, pero no queremos que ese punto se sitúe en el centro de la imagen.
Así que lo que hacemos es situar ese punto en el centro, bloquear la exposición a través del botón AE Lock. A continuación, reencuadrar y, acto seguido, disparar.
¿Te ha quedado claro? Si no es así, es posible que este artículo sobre metering aclare cualquier posible duda que tengas al respecto.
 

Bien, ¿Y En Qué Consiste El Bloqueo del Valor del Flash?

Si comprendes la utilidad del botón AE Lock, no te resultará difícil entender para qué sirve el botón FV Lock (Flash Value Lock, bloqueo del valor del flash).
Su aplicación es equivalente. En una determinada toma en la que, por ejemplo, tenemos un sujeto en primer plano que es el que pretendemos iluminar correctamente con el flash, lo que te permite este botón es que este sujeto salga correctamente iluminado sin tener que situarlo en el centro de la imagen.
El funcionamiento del flash en modo TTL hace que busque iluminar correctamente el centro de la imagen, por lo que si dicho sujeto se encuentra en un lateral de la imagen, el flash tenderá a sobreexponer dicho sujeto tratando así de lograr una iluminación correcta del centro.
La funcionalidad del bloqueo del valor del flash te permitirá, situando dicho sujeto en el centro, bloquear la intensidad del flash mediante el cálculo que éste realiza a través de unos pre-destellos y, una vez que hemos bloqueado este valor, reencuadrar para que el sujeto aparezca en el lugar deseado y disparar de modo que obtengamos el resultado a nivel compositivo y de iluminación que buscábamos.

¿Qué Pasos Hay Que Seguir Para Usar Esta Función?

Brevemente y de forma esquemática, lo que habría que hacer es lo siguiente:
1. Identificar la escena que deseamos captar, en la que habrá un sujeto en primer plano que no deseamos que se sitúe en el centro de la imagen, sino en una de las líneas fuertes de ésta.
2. Activar el flash, bien el incorporado o bien un flash externo, y situar al sujeto en el centro de la imagen.
3. Enfocar sobre el sujeto (disparador hasta la mitad) y activar el bloqueo del valor del flash (FV Lock). Con lo que, a través de rápidos destellos, el flash sabrá la intensidad que debe emplear para iluminar correctamente el sujeto.
Como consecuencia del bloqueo, aparecerá un indicador en el display, reflejando que dicho bloqueo se ha producido. En el caso de Nikon, este indicador es un rayo y una "L". El bloqueo se mantendrá mientras se mantenga activo el exposímetro de la cámara, o mientras no se vuelva a pulsar el botón de bloqueo.
Indicador Bloqueo de Flash 4. Reencuadrar la escena, y, por último, disparar.
El bloqueo de valor de flash, como hemos comentado, se mantendrá para nuevas tomas si no se desactiva el exposímetro, o si no se vuelve a presionar el botón de bloqueo.
En cuanto al resultado, será una escena en la que el sujeto del primer plano saldrá correctamente iluminado y no quemado como habría sido de otro modo.

Veamos Un Ejemplo: Con Bloqueo del Valor del Flash y Sin Bloqueo

A continuación vamos a ver un par de imágenes de la misma escena, con la diferencia de que en la primera no se ha optado por bloquear el valor del flash sobre el muñeco que aparece en primer plano, mientras que en la segunda sí.
f/5, 1/60 seg, ISO 100, Sin FV Lock
Fotografía sin haber bloqueado el valor del flash sobre el sujeto f/5, 1/60 seg, ISO 100, Con FV Lock
Fotografía habiendo bloqueado el valor del flash sobre el sujeto El resultado permite ver claramente que en la imagen sin bloqueo se ha iluminado en exceso para que la parte central de la imagen apareciese correctamente expuesta.
Este exceso de iluminación ha llevado prácticamente a quemar la cara del muñeco. Mientras que en la imagen con bloqueo, la iluminación ha sido más apropiada.

Consideraciones a Tener En Cuenta Sobre Esta Función

ImportanteDe cara al uso de esta funcionalidad que te ofrece tu cámara y flash, me gustaría hacerte algunos comentarios para que puedas tenerlos en cuenta:
  • Para facilitar el acceso a esta función es recomendable configurar uno de los botones de tu cámara y asignarle este cometido. Por ejemplo, en mi D7000 yo he seleccionado el botón Fn para que active el bloqueo de valor de flash.
  • Esta función únicamente estará disponible si disparas el flash en modo TTL, nunca en modo manual. Ya que en este último caso serás tú el que determines la potencia del flash, independientemente de la medición que haga la cámara.
  • Su uso tiene sentido si el sujeto principal no está centrado y el fondo es bastante oscuro. Si alguna de estas dos condiciones no se cumple, especialmente la primera, no aportará mejoras significativas.
  • El bloqueo se mantendrá mientras el exposímetro de la cámara se mantenga activo. Por defecto, suele mantenerse durante unos 6 segundos. Si necesitas incrementar este tiempo, deberás dirigirte a la configuración de la cámara y seleccionar el tiempo que deseas. Eso sí, si lo incrementas, no olvides que esto supondrá un mayor consumo de batería, por lo que, quizás, tras acabar con la sesión de fotos con flash, te interese volver a establecer este tiempo en 6 segundos.

Si tienes todo esto en mente, la función de bloqueo del flash no tendrá secretos para ti.

Fotos en Clave Alta y en Clave Baja, ¿Son realmente tan distintas entre ellas?

Fotos en Clave Alta y en Clave Baja, ¿Son realmente tan distintas entre ellas?
 

Hay veces en las que, por poca luz en el ambiente, desestimamos la posibilidad de tomar una fotografía. Por otro lado, a veces no sabemos aprovechar una gran cantidad de luz para hacer fotografías distintas. En este artículo hablaremos en profundidad de las claves tonales más altas y de las más bajas. Para sacarle el máximo provecho y poder realizar buenas fotografías siguiendo estas técnicas. Empezamos!

¿Qué Son las Claves Tonales?

Las claves tonales son maneras distintas de elaborar el tono general de una fotografía. ¿Qué es eso del tono? Es la gama completa de grises (desde el blanco puro al negro más intenso) o de tonalidades que hay en una imagen. Existen muchas claves tonales, en realidad cada fotografía tiene la suya propia. Pero en términos generales, podemos distinguir tres tipos de claves: la clave alta, la clave media y la clave baja. La clave media no tiene muchos secretos, pues la gran mayoría de imágenes están elaboradas utilizando la parte media de la gradación de grises/tonalidades. La cosa se complica si se quiere conseguir una imagen en clave alta o una en clave baja. En el caso de imágenes en clave alta, la composición tendrá una gama completa pero en la fotografía predominarán los tonos más claros. En imágenes tomadas en clave baja, también aparecerán todos los tonos de la gama pero, en este caso, predominarán los tonos más oscuros. Es importante tener en cuenta el hecho de que las imágenes en clave alta no son fotografías sobreexpuestas, ni las tomadas en clave baja, imágenes subexpuestas. En ambos casos son imágenes con una luz muy controlada. Existen corrientes de opinión que afirman que una buena fotografía en clave baja no debe contener el blanco puro y, del mismo modo, una fotografía en clave alta no debe contener el negro puro. En tus manos está si incluir estos tonos en tu fotografía o no. Personalmente considero que iluminar una imagen correctamente consiguiendo, a la vez, una clave baja y el blanco más puro es mucho más difícil y elaborado que buscar sólo los grises y negros así que en mi opinión, una buena fotografía en clave alta debería contener el negro en sus tonos y, una fotografía en clave baja, debería contar con el blanco en ella.

¿Qué Transmite cada Clave Tonal y Para Qué Tipo de Fotografía son más Adecuadas?

  • Las imágenes en clave alta evocan sentimientos de paz y de dulzura. Por ello se suelen utilizar mucho en retratos infantiles, reportajes de boda o premamá. Son, además, imágenes muy ligeras visualmente. Si se utilizan para paisajes o escenas cotidianas, pueden aportar cierta atmosfera fantástica y mágica.
  • Las imágenes en clave baja, evocan todo lo contrario: melancolía, tristeza, agresividad o suspenso dramático. Se suelen usar en retratos. Son especialmente atractivas cuando se buscan texturas, siluetas y abstracciones en general, pues al dejar parte del sujeto en la sombra, se genera una atracción visual muy interesante.

La clave de todo ello es saber qué queremos transmitir y potenciarlo al máximo.

Consejos Para Conseguir Buenas Fotos en la Clave que Tú Decidas

Lo más importante que debes hacer para conseguir unas buenas fotografías en la clave que te interese es planear muy bien la toma. Como ya hemos visto, la iluminación de estas fotografías debe estar muy controlada, de manera que debes organizar muy bien la iluminación para conseguir el resultado deseado. El histograma te servirá para saber si estás realizando una buena fotografía en clave alta o baja. Además, para conseguir una buena iluminación en la fotografía, seguramente te sería útil disponer de un fotómetro que calcule la luz incidente y no la reflejada* (que es la que calcula el fotómetro de nuestras cámaras), también sería interesante medir la luz de varios puntos de la imagenpara controlar aún más el resultado final. Pero dejemos de lado los consejos generales y centrémonos en cada tipo de clave tonal:
  • Para conseguir fotografías en clave alta. Este tipo de fotografías son, por definición, muy planas: sin altos contrastes. Con muchísima luz y con tonos muy suaves. Para conseguir esto debes iluminar muy bien tu sujeto. Lo ideal sería situarlo en una habitación con mucha luz y, además, rodear el sujeto con diferentes puntos de luz para que todo esté homogéneamente iluminado. En caso de no disponer de diferentes puntos de luz, situar el sujeto al lado de una ventana para que ésta haga de difusor natural podría serte útil. En general suele ser más agradecido no usar iluminación directa, sino servirte de difusores o rebotar el flash. Así, las sombras que se generen en tu sujeto serán mucho más suaves. Eso sí, evita con todas tus fuerzas que alguna parte de la imagen quede sobreexpuesta, quemada, sin información. No podrás arreglarlo en el procesado (aún habiendo disparado en raw) y como ya hemos visto, una fotografía en clave alta NO es una fotografía sobreexpuesta. Por otro lado, mantener el diafragma lo más abierto posible nos ayudará en nuestro propósito de lograr una imagen en clave alta, pues nos permitirá la entrada de más luz en nuestro sensor.

  • Para conseguir fotografías en clave baja. En contraposición a las fotografías en clave alta, las imágenes creadas en clave baja son de alto contraste además, la luz acostumbra a ser muy dura y directa. Así que, un único punto de luz directamente enfocado a nuestro sujeto seguramente nos ayudará a conseguir potenciar las sensaciones que queremos evocar. Si, además, ese punto de luz no es frontal (por ejemplo lateral o situado detrás del sujeto) nos ayudará a crear efectos más dramáticos todavía, generando más contrastes lumínicos que añadirán tensión a tus imágenes.

*Nota: El fotómetro de luz reflejada tiende a subexponer los sujetos oscuros y a sobreexponer los más claros. Para conseguir una exposición precisa utilizando el fotómetro de la cámara, deberás compensar la exposición e ir haciendo pruebas aunque para conseguir la exposición exacta de primeras, lo mejor será, como ya hemos dicho, utilizar un fotómetro de luz incidente.

¿Y qué hay de las Situaciones Ideales Para Cada Tipo de Clave?

Es de lógica pensar que, si en el caso de las fotografías en clave alta, se necesita mucha luz, lo ideal sería contar con un fondo claro y con colores que no sean muy oscuros (los colores en este tipo de fotografías acostumbran a ser en tonos pastel, sea porque se han conseguido con el procesado o porque ya eran así de inicio) así que una habitación bien iluminada y varios puntos de luz pueden llegar a ser necesarios. Si no disponemos de una habitación con estas características o/ni de varios puntos de luz, podemos conseguir grandes fotografías en clave alta con una cartulina blanca y un flash rebotado al techo. Para conseguir fotografías en clave baja, te puede resultar de ayuda repasar las pistas que te dimos en Cómo Conseguir Realizar Fotografías con un Fondo Completamente Negro. En ambos casos el uso del blanco y negro es bastante recurrente. Si optas por esta opción, debes tener en cuenta que, cuando no hay presencia de color en la fotografía, la composición llama más la atención al ojo humano porque los contrastes se hacen más evidentes.

Algo Importante que No Debes Olvidar

Es importante apuntar que todo lo dicho en el artículo son aspectos muy generalistas, sacados después de haber analizado muchas fotografías en clave alta y baja. Pero esto no significa que sean leyes inmutables. Es más, desde dZoom te animamos a investigar y a probar cosas nuevas, intenta conseguir una imagen en clave baja con una luz indirecta y suave o con un fondo blanco, a ver qué sale!

martes, 28 de agosto de 2012

FOTOGRAFÍA NOCTURNA

Para conseguir unas buenas fotografías nocturnas tan sólo necesitas un trípode, una cámara que permita ajustar la velocidad de exposición para más de 4 segundos y un disparador remoto por cable o infrarrojos (esto se puede sustituir por el temporizador de la cámara).

Si tienes una cámara analógica, es mejor usar un filtros con colores cálidos para que las fotos no salgan verdosas o amarillentas (suele suceder esto si la exposición es mayor de 8 segundos). Con una cámara digital no tendrás este problema.

Siguiente regla: No intentes hacer fotos nocturnas cuando esté completamente oscuro. La mayor parte del tiempo no hay luz suficiente como para conseguir buenas fotos (Excepción: cielos de grandes ciudades, escenarios con muchas luces, etc…)
Intenta hacer las fotos durante la comúnmente llamada “hora azul” porque hay luz suficiente como para conseguir buenos resultados. La siguiente es un ejemplo de foto sacada en la hora azul



Siguiente: No uses la apertura (número f) más alta o más baja, usa una apertura media como 4 o 5.6 Haciendo esto reduces el halo de estrella alrededor de las luces que hace que se vean antinaturales. Esta también es una razón por la que es mejor sacar este tipo de fotos durante la hora azul; si la diferencia entre la oscuridad y las luces es muy grande dichas luces saldrán con esos halos estrellados a su alrededor como en el siguiente ejemplo



No uses los modos de prioridad de apertura o exposición de tu cámara; usa el modo manual y haz una serie de fotografías con apertura f4 o f5.6 y tiempo de exposición con 4, 6, 8, 10 y 15 segundos (con cámara digital) y una serie con 6, 10, 15, 20 y 30 segundos (con cámara analógica). Si tu cámara no permite tiempos de exposición mayores de 10 segundos, pon el modo B (Bulb) y usa un disparador remoto o temporizador.
Intenta esto unas cuantas veces al principio, después de un tiempo sabrás cual es la velocidad más apropiada para tus fotos nocturnas (dependiendo de la luz ambiental). Ahora y siempre es necesario que hagas una serie de 3 a 5 fotos para conseguir los mejores resultados. Si tu tienes algo de experiencia entonces intenta usar un filtro gris o color tabaco. Muchos fotógrafos creen que los filtros son sólo útiles durante el día
A mi me encantan los filtros cokin, son baratos y muy simples de usar. Un ejemplo de fotografías nocturnas con filtros es la siguiente



Truco: Intenta hacer fotografias nocturnas con el cielo lleno de nubes. El contraste de los edificios delante del cielo queda mucho mejor que haciendo la misma foto en un día despejado sin ninguna nube. Haciendo esto conseguirás preciosas fotografías dramáticas. Por ejemplo la siguiente



Truco2: Seguro que alguna vez estas delante de un cielo precioso y te dirás a ti mismo: “hmm, está demasiado oscuro para conseguir algo decente”. Esto no es así, las lentes de la cámara en combinación con exposiciones largas ven las cosas mejor de lo que puede hacerlo el ojo humano.
La catedral de Colonia y el puente en la foto anterior están muy poco iluminados durante la noche, muchos no le darían una oportunidad a este escenario pero un trípode y 15 segundos de exposición muestran toda la belleza de esta fabulosa catedral.

Post-procesamiento en photoshop?

Si tienes una cámara digital, normalmente no es necesario editar las fotografías nocturnas, pero si quieres puedes enfocar tus fotos en photoshop.
Sin embargo el photoshop es una poderosa herramienta para los usuarios de cámaras analógicas ya que como se ha dicho antes si el tiempo de exposición es mayor de 8 segundos a veces las fotos se ven un poco amarillentas o verdosas.

Una herramienta útil en photoshop es el equilibrio de color y/o variaciones (Imagen/Ajustes/Equilibrio de color…)
Tan sólo necesitas reducir la línea verde o amarilla; inténtalo es realmente fácil.

Y estos son todos los secretos sobre la fotografía nocturna. Nada especial, todo el mundo puede hacerlo. Espero que este pequeño tutorial te ayude un poco a conseguir buenas fotografías.

Las fotografías profesionales y las buenas presentaciones tienen mucho en común

¿En qué se parece una fotografía a una presentación? Se nos pueden ocurrir muchas semejanzas:
1. Simplicidad
Lo que no aporta nada es mejor no sacarlo. O dicho de otra forma, es más importante lo que dejas fuera de la foto que lo que metes en el encuadre, incluyendo los elementos, así como también el color y la textura, porque cualquier cosa que no aporte nada, lo único que hace es distraer.
2. Composición
Todos los elementos de una buena fotografía están equilibrados en una relación armoniosa entre unos y otros y dirigen la atención al punto principal de interés.
3. Diseño
Contemplada en su conjunto, una buena fotografía presenta un único tema al observador. Incluso cuando se la contempla desde la distancia, queda patente el diseño subyacente.
4. Imaginería visual
Una buena fotografía es rica en todas las dimensiones de la imaginería sensorial, incluyendo textura, puntos destacados, patrón, forma y el uso del espacio.
5. Emoción
Una buena fotografía crea una respuesta emocional y consigue que los observadores se sientan como si realmente estuvieran allí.
6. Información
Cada región de una buena fotografía presenta información que contribuye a la fuerza total de la imagen. El espacio en blanco resulta aceptable si contribuye al conjunto de la imagen.
7. Deseo
La imagen es tan convincente que el observador siente el irreprimible deseo de entrar en ella y formar parte de la escena.

lunes, 27 de agosto de 2012

TIPS para grandes fotografías en una boda

Hace muy poco tuve la oportunidad de disfrutar de la boda de unos amigos, como invitado y como fotógrafo (además de los oficiales). La experiencia fue bastante interesante y alguna fotografía se salvó de la quema a pesar de las limitaciones de mi equipo y mi nula experiencia fotográfica en este tipo de eventos. Pero la verdad es que algunos consejos, recomendaciones o trucos me hubieran ido de perlas.
Para aquellas personas que en breve asistan con sus cámaras a una boda (o simplemente les interese el tema), adaptamos un interesante articulo del blog digital Photography School, junto con los comentarios fruto de mi experiencia de novato tontorrón. Aunque quiero remarcar que son consejos para aficionados.
1. Dispara en RAW. Bueno, como en todas las situaciones en las que fotografíes. No nos cansaremos de repetirlo.
2. Haz una lista de las fotografías que quieras hacer. Como que una de mis obsesiones es intentar (que no significa conseguir) fotos originales, previo a la boda me imaginé algunas situaciones que me gustaría fotografiar. Indudablemente se trata de un buen ejercicio, con simple inspiración y suerte a veces no se consiguen todas las buenas fotos que uno quisiera. No llegué a hacer la lista aunque si tienes multitud de ideas o fotos “obligatorias” se trata de una buena idea.
3. Estudia las localizaciones. Yo no conocía el entorno en el que se desarrollaría la boda. Ni la ceremonia ni el convite. Y si lo hubiera hecho, seguro que podría haber sacado más partido a mis fotos. ¿Acaso no es algo que haces en el mismo momento de hacer fotos? Pues imagínate hacerlo con tiempo y calma. Al igual que el primer consejo, es una tarea de trabajo previo. Para a los que les guste improvisar lo mínimo.
4. No olvides fotografiar los pequeños detalles. Anillos, zapatos, flores, centros de mesa, detalles de vestidos… Consejo plus de creatividad.
5. Utiliza dos cámaras. Con objetivos distintos, un gran angular y un tele, por ejemplo. Este consejo tiene sentido si no quieres ir cambiando a toda prisa los objetivos del cuerpo de tu cámara. Aunque si no tienes intención de montar un álbum espectacular, elige un objetivo todo terreno, relájate y disfruta más del evento.
6. Vas a tener que moverte. Buscar distintos ángulos, detalles escondidos… Pero no seas intrusivo en la ceremonia. Recuerda que (muy a tu pesar) ¡no eres el/la protagonista!
7. ¡Ojo con la luz! En una boda existe un lugar especialmente complicado: la igelsia. Aunque el consejo se aplica a todos los interiores. Si tienes y puedes utilizar el flash, utiliza un difusor o hazlo rebotar en paredes. Si no es así, elige un objetivo luminoso (y si es con estabilizador de imagen mejor) y ve aumentando el valor ISO de tu cámara. Olvídate de tu trípode y ármate de la solución de baja tecnología.
8. No olvides el flash de relleno. Para aquellas fotografías en exteriores en las que sea necesario. Bien utilizado da como resultado retratos excelentemente iluminados.
9. Cuida el fondo de la fotografía. Sobretodo en las ocasiones en las que sea posible, como por ejemplo las fotos más formales. Busca un fondo que no distraiga del motivo principal.
10. Cambia la perspectiva. Ya hemos hablado de ello en XatakaFoto. Es otro consejo plus de creatividad.
11. Intenta hacer una foto de todos los invitados (simultáneamente). Este consejo me ha gustado mucho. Supongo que a veces será imposible, pero conseguirlo puede dar como resultado una foto para el recuerdo.
11. Utiliza el disparo contínuo. Es el mejor amigo de las fotos. Sobretodo cuando fotografías personas. Una excelente composición o un momento increíble pueden verse arruinados por esa mueca monstruosa imperceptible por el sistema visual humano pero que tu cámara no pasa por alto. A mi me ha pasado varias veces. True story.
Bonus: Evidentemente, no te olvides de tus dos baterías (cargadas) o pilas (cargadas también) y tu disco duro portátil o tu abanico de tarjetas de memoria.

Tomar Fotos de BODAS

Hay un gran numero de fotógrafos novatos que se encuentran alguna vez en la situación en la que algún familiar o amigo le pide que sea el fotógrafo de su boda. Esto es normalmente la consecuencia directa de que tenemos cámaras semi-profesionales y por ende debemos ser buenos fotógrafos de bodas.

 

La fotografía de bodas es uno de los tipos de fotografías mas difíciles que hay. Y esto no se deba al asunto técnico, sino a la Sicología!!
Es un tipo de fotografía donde la presión esta sobre el fotógrafo de demostrar sus habilidades entregando un producto que satisfaga las necesidades de la novia y de la familia.
No se engañen mis amigos, no hay forma de satisfacer a todo el mundo todo el tiempo!
Como yo solo los puedo guiar en el aspecto fotográfico, aquí les van los consejos para que las cosas salgan mejores:

LA LISTA

Usted puede encontrar numerosos ejemplos en el Intenet de la lista. La lista no es mas que la lista de las fotos que por lo general son necesarias en el tratamiento tradicional de las bodas. Usted probablemente sabe cual es la lista. Solo tiene que haber asistido a unas cuantas bodas tradicionales para saber que hay que tomar la foto con los padres del la novia, del novio, la abuela, el tío Bob, etc. Entregue la lista a los novios con cierta antelación para así tener una idea de los fotos que ellos consideran primordiales.

LAS EXPECTATIVAS

Si usted no es un fotógrafo de bodas (pero aspira a serlo) asegúrese de que los novios y usted estén de acuerdo en las expectativas. Muéstrele su trabajo. Hable con ellos para determinar que es lo que ellos quieren sacar de sus fotos, cuantas fotos ellos quieren, cuales son las cosas que ellos quieren que sean fotografiadas, que tipo de tratamiento quieren que le de a las fotos (blanco & negro, sepia, etc). Si usted les va a cobrar pos su trabajo, ponga las cosas (y los cargos) claros desde el principio.

LA VISITA AL LOCAL

Esto es imprescindible! Echele una ojeada con anterioridad a la fecha de la boda, a los lugares donde va a realizarse la boda. Esto incluye el hogar de la novia, la iglesia y el sitio de la recepción. Es la mejor forma de tener una idea de los distintos ángulos desde los que usted puede tomar las fotos así como la iluminación. Usted podrá determinar si necesita iluminación extra. Si es posible, invite a los novios a acompañarlo para que tome unas fotos de prueba y así ver como reaccionan sus lentes a los niveles de luz y los tonos de la piel.

LA PREPARACION

Estar preparado para cualquier eventualidad es la clave para que usted y los novios salgan de este contrato contentos. Siempre tenga un plan para las contingencias. Cuente con mas de una cámara si es posible, baterías extras, tarjetas de memoria en blanco. Prepare un plan de las posibles rutas a los distintos destinos donde vaya a tomar fotografías. Si los novios van a realizar un ensayo de la boda, trate de asistir para así saber donde usted podrá colocarse para obtener los mejores ángulos. Si es posible consiga ayuda de algún amigo fotógrafo para así duplicar las oportunidades de obtener las mejores tomas.
Si usted puede , tome prestada o alquile una segunda cámara. Coloque un lente diferente en ambas cámaras. Por ejemplo, usted puede colocar un 50mm f/1.4 o un 85mm f/1.8 en una de ellas (excelente para los retratos y en fotos desde cerca) y un lente zoom (18-200mm) en la otra para ser menos prominente.

LA ILUMINACION

Las bodas son por naturaleza ocasiones en la que la mayoría de las veces la iluminación no es suficiente. Es importante, por tanto, llevar iluminación extra. Estas luces deber ser difusas. Usted debe aprender a rebotar la luz de su flash, ya sea usando un dispositivo como el difusor de flash de Gary Fong, o utilizando las paredes y el techo del local siempre y cuando estos sean blancos o un tono similar. Recuerde además que algunas iglesias no permiten el uso del flash, por lo que usted necesitara lentes rápidos (f/1.4 o f/1.8) e incrementar el ISO de la cámara.

LOS DETALLES

Los novios van a invertir una enorme cantidad de dinero en la boda. Es por tanto justo que usted como fotógrafo no solo se fije en las personas sino también en los detalles de la decoración, los anillos, los vestidos de la damas y de la novia, los zapatos, el bouquet, los menús, etc. Estas son cosas que le dan una dimensión diferente al álbum de bodas. Usted puede visitar paginas como la de la fotógrafa Jasmine Star para ver ejemplos de estos detalles o buscar inspiración en las revistas de bodas.

EL FORMATO

Aunque usted puede pensar: “Pero Eduardo, tomar fotos en formato RAW implica que voy a pasar un largo rato editando cientos de fotos!” Yo le diría, eso es mejor que la opción de que las fotos le salgan mal y no hay forma de rescatarlas. Como ya le dije, la iluminación de las bodas es un asunto difícil de manejar. Las bodas siempre presentan iluminación mezclada (tungsteno y luz solar por ejemplo) y la habilidad de poder ajustar el balance de blancos es primordial después de que el evento a pasado. Recuerde, no existe la opción de volver a tomar las fotos! Tome las fotos en formato RAW.